Blogia
valor_es

Pabellones y temáticas verdes en Expo Shanghai 2010

Este sábado primero de mayo inaugura una nueva exposición universal: evento multitudinario que intenta explorar temas que afectan a la humanidad desde diferentes actividades y expresiones. Este año, la muestra se lleva a cabo en Shanghai, la ciudad más grande de China y del mundo, e intenta explorar la idea de la vida urbana bajo el lema "Mejor ciudad, mejor vida".

El tema de la exposición en sí ya demuestra intenciones verdes. Aunque parezca contradictorio, las ciudades son la forma de vida más sustentable: engloban a las personas en lugares comunes donde las mismas no tienen que trasladarse grandes distancias para obtener sus necesidades, ofrecen medios de transporte públicos y servicios comunitarios que sirven a miles de habitantes a la vez.

En cambio, cuando las personas viven dispersas en diferentes suburbios o barrios privados, lejos unas de otras y de los centros comerciales y laborales, dependen de automóviles individuales, largos transportes de mercaderías y servicios fragmentados para obtener sus necesidades.

Dentro de las exposiciones universales, una de las principales atracciones son los pabellones de países y temáticos: grandes y deslumbrantes construcciones futuristas por renombrados arquitectos. Y como este año la temática está relacionada a la sostenibilidad, muchos de ellos tienen características verdes. 

Un ejemplo es el pabellón de Canadá, que cuenta con una cobertura especial en sus paredes exteriores que permite recolectar agua de lluvia para su uso dentro del recinto, destaca TreeHugger. El mismo fue pensado por los integrantes del Cirque du Soleil bajo el lema "La ciudad viviente: Inclusiva, sustentable, creativa". 

Otra estructura destacable es la de Suiza, cubierta con una cortina producida con porotos de soja que pueden degradarse en la tierra en sólo dos semanas y células solares capaces de generar energía, según informa ArchDaily. La misma presentará una imagen de la floresta que le recordará a las personas la naturaleza. 

El pabellón de Shanghai, por su parte, fue producido con tubos de plástico formados a partir de cajas de CDs recicladas que podrán ser reciclados nuevamente al finalizar la exposición, indica Inhabitat. En el techo se ubicará un calentador solar de 1600m2 que generará electricidad a partir del agua caliente con una tecnología nueva (en lugar de usar el agua caliente generada, ésta se utiliza para producir electricidad). 

Finalmente, un proyecto más para mencionar es el pabellón del Reino Unido, que está cubierto con 60 mil tubos de fibra óptica de 7,5 metros cada uno, con semillas incrustadas en su extremo. El mismo fue realizado en conjunto con el proyecto de banco de semillas Millenium, que planea juntar las semillas del 25% de las especies del mundo para 2020. De acuerdo a TreeHugger, La idea es hacer reflexionar a la gente sobre la relación entre las ciudades y la naturaleza. 

Los afortunados que estén en Shanghai del primero de mayo hasta el 30 de octubre de este año tendrán la oportunidad de ver estos y muchos más espacios insitu en la exposición. Para más información: En.Expo2010.cn

Más arquitectura verde:
Nueva arquitectura busca ’cultivar’ edificios desde la tierra

6 sorprendentes eco ciudades del futuro (Parte 1)

6 sorprendentes eco ciudades del futuro (Parte 2)

 

 

 

 

 

0 comentarios